Biblioteca

El color púrpura
Autoría: Walker, Alice
Sinopsis: Esta es la historia de dos hermanas afroamericanas. Nettie ejerce como misionera en África y Celie vive en el Sur de Estados Unidos, casada con un hombre al que odia y abrumada por la vergüenza de ser violada por quien cree que es su padre. A lo largo de treinta años ambas mantienen el recuerdo y la esperanza de reencontrarse y plasman sus sentimientos en unas cartas conmovedoras. Pero la dramática existencia de Celie cambiará cuando entra en su vida a amante de su marido, una extraordinaria mujer llama Shug Avery. Esta novela fue llevada al cine con gran éxito.

Mi marido me pega lo normal
Autoría: Lorente Acosta, Miguel
Sinopsis: Mi marido me pega lo normal es, por increíble que parezca, la estremecedora confidencia de muchas mujeres que sufren violencia de género. Por qué creen esas mujeres que es normal que sus maridos ejerzan violencia sobre ellas en alguna medida. Cómo llegó a anidar en sus conciencias una noción de normalidad tan perversa. Por qué aun hay mujeres que se ocultan a sí mismas las agresiones que reciben, que construyen una narrativa equivocada de lo que les está ocurriendo. Este libro pionero analiza y describe la agresión a las mujeres tal y como se produce en la realidad cotidiana.

Yo soy Malala
Autoría: Yousafzai, Malala y Lamb, Christina
Sinopsis: Cuando los talibanes tomaron el control del valle del Swat en Pakistán, una niña alzó su voz. Malala Yousafzai se negó a ser silenciada y luchó por su derecho a la educación. El martes 9 de octubre de 2012, con quince años de edad, estuvo a punto de pagar el gesto con su vida. Le dispararon en cabeza mientras volvía a la casa de la escuela en autobús, y pocos pensaron que fuera a sobrevivir. Con todo, la milagrosa recuperación de Malala la llevó en un extraordinario periplo desde un remoto valle en el norte de Pakistán hasta las Naciones Unidas en Nueva York. A los dieciséis años se convirtió en un símbolo global de la protesta pacífica, y es nombrada la mujer más nueva de la historia para el Premio Nobel de la Paz.

Machismos, de micro nada
Autoría: Grupo de trabajo Fiadeiras del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia.
Sinopsis: Acción para denunciar el machismo que en la vida cotidiana continua afectándonos como mujeres. Este pequeño libro recoge experiencias en relación a las formas sutiles en las que se presenta el patriarcado.

Las ocultas
Autoría: Elisa de León, Marta
Sinopsis: Marta Elisa de León fue al infierno y volvió. El infierno era la mentira, la ambigüedad, el consumismo, la poca autoestima, la obsesión por la imagen, el trastorno emocional, en suma: la vida ejerciendo la prostitución. Iniciada como por juego, lúdica al principio, luego angustiosa, convertida en cárcel. Siete años después, la autora revive aquella vida oculta en un libro sin equivalencia con los de su género: no busca el morbo ni el escándalo, no se refugia en el sarcasmo, no trata como enemigos a los hombres, no se envuelve con la fantasía del glamour, no se ampara en la coartada de la denuncia. Se limita a relatar, con una prosa transparente y vivaz, con extraordinaria precisión y originalidad sorprendente, su experiencia de ida y vuelta.
El viaje de una joven normal que quiso dar un paseo por el lado salvaje y se quedó allí diez años. El testimonio de una mujer imaginativa, lúcida, que decidió al fin dejar de ocultarse.

El año que trafiqué con mujeres
Autoría: Salas, Antonio
Sinopsis: Antonio Salas se infiltra esta vez en un submundo desconocido para la mayoría de la ciudadanía, el de las redes de prostitución internacionales. Un auténtico mercado del sexo en el que se comercia con mujeres indefensas que llegan engañadas a España. Con un ritmo trepidante, desenmascara estas redes: como funcionan, cuanto dinero mueven, donde están. Salas, infiltrado cómo comprador, se juega la vida para desvelar los pormenores de estas siniestras mafias.
Analiza también el mundo de la prostitución de lujo que se esconde detrás de determinados anuncios del periódico y en el que están implicadas modelos y actrices, de las que da datos significativos.

La prostitución
Autoría: Gimeno, Beatriz
Sinopsis: La prostitución es, desde hace décadas, uno de los temas más importantes del feminismo y uno de los que más contribuyó a dividirlo en dos mitades aparentemente irreconciliables. Desde los años 60 las feministas discuten acerca de si la prostitución debe regularse, prohibirse, combatirse o dejarse como está. Gimeno sostiene que, en el asunto de la prostitución, el debate en sí se convirtió en un problema porque los argumentos no se mueven un milímetro desde hace años. Y con todo, pocos asuntos como el de la prostitución, tan importante para el feminismo y a la vez tan complejo, necesitan de un verdadero debate, porque por el contrario se corre el riesgo de que finalmente no sean los argumentos feministas los que se tengan en cuenta a la hora de darle a la cuestión una solución política. En este ensayo, Beatriz Gimeno, propone puntos de fuga y nuevos argumentos a un debate que, por ahora, está colapsado.

Esclavas
Autoría: Palmer, Alicia
Sinopsis: Esclavas es una novela gráfica con muchas preguntas y alguna respuesta, donde se muestra desde el optimismo el potencial que tenemos como individuos para producir cambios en las realidades que no nos gustan. Una obra donde las historias de los protagonistas masculinos son ficticias pero reconocibles y donde las vidas de las protagonistas femeninas son reales y están ocurriendo en este momento delante de nuestros ojos.

A mí no me va a pasar
Autoría: del Castillo, Alejandra
Sinopsis: Una colección de historias que narran experiencias reales de trata de personas.

Meninas em jogo
Autoría: Dip, Andrea
Sinopsis: Andrea Dip es una periodista que para abarcar el tema del trabajo sexual se sumergió tres meses en el nordeste de Brasil. El resultado fue traducido a un formato poco habitual y arriesgado: una tira de historietas. Narró, por medio de imágenes y una precisa compilación de datos y estadísticas, un tema delicado como es el tráfico de personas para explotación sexual, expandido en todo el país e intensificado en dicha región.
Enlace descarga: http://apublica.org/2014/05/hq-meninas-em-jogo/

La prostitución desde la experiencia y la mirada de Cáritas
Autoría: Cáritas
Sinopsis: El grupo de trabajo confederal sobre prostitución y trata de personas con fines de explotación sexual, conformado por personas de distintas Cáritas Diocesanas que trabajan en proyectos específicos en este ámbito, vio la necesidad, tras varias reuniones de trabajo, de contar con un documento que reflejará la visión común con respecto a esta realidad. Se consideró muy importante que este texto pudiera constituir una referencia en el nivel confederal. Su objetivo es ayudar a tener una mayor y más profunda comprensión del fenómeno de la prostitución, que es oculto y complejo, y a orientar de forma adecuada los discursos de Cáritas en torno a lo que ocurre en este contexto de exclusión. Aquí puedes descargar el PDF.

Mujeres
Autoría: Ruiz Ruiz, I.
Sinopsis: El libro Mujeres es un álbum ilustrado en el que se reúnen 18 mujeres reales: poetas, pintoras, científicas, políticas… que merecen su lugar en la Historia, mujeres que merecen ser recordadas.

Los diarios de Carlota (varios tomos)
Sinopsis: Los Diarios de Carlota, libros a caballo entre la ficción y la no ficción, cada uno centrado en un tema: el feminismo, la sexualidad, la afectividad, la violencia, las drogas, la inmigración y los Derechos Humanos.
De la mano de Carlota, una adolescente alegre, optimista y con ganas de vivir, exploramos todas las temáticas.

Prostitution Narratives: Stories of Survival in the Sex Trade (en inglés)
Autoría: Norma, C. y Tankard Reist, M.
Sinopsis: Durante demasiado tiempo la industria de sexo global y sus intereses creados dominaron el debate de la prostitución que sigue la misma y antigua línea de que el “trabajo sexual” es, simplemente, como cualquier trabajo. En los medios de comunicación, academia, política pública, gobierno y la ley, la industria de sexo tuvo su espacio y su línea. Pero habla poco del daño, violación, sufrimiento, que conlleva la prostitución en los cuerpos y mentes de, mayoritariamente, mujeres y niñas. Tampoco se habla mucho de las muertes, suicidios y asesinatos que son rutina en la industria del sexo. Este libro refuta las mentiras y pone en tela de juicio los mitos extendidos por la industria a través de las experiencias vitales de mujeres que sobrevivieron a la prostitución. Estas perturbadoras historias dan voz a mujeres que ejercieron la prostitución y que explican cómo se introdujeron en el comercio del sexo. Ellas, valientes, cuentan experiencias íntimas de daño y humillación de manos de compradores de sexo y traficantes. Y, cuentan también, su salida de este mundo y su reaparición como supervivientes.

Feminismos
Año: 2013
Autoría: Castro, Olga y Reimóndez, María
Sinopsis:Feminismos es una guía de viaje a través de la cartografía de los feminismos que responde a la rica biodiversidad real de los feminismos en el mundo y también en Galicia. Con voluntad divulgativa, este libro muestra el movimiento social que más cambió las estructuras sociales para mejorar la vida de las personas, produciendo la teoría y la práctica más plural y transformadora. Desde ese espíritu enciclopédico que se dirige a un amplio público no especialista, Feminismos presenta las aportaciones y los logros de los movimientos feministas en la mejora de las sociedades en todo el mundo.

Las esclavas del poder
Autoría: Cacho, Lydia
Sinopsis: Esclavas del poder es una impactante investigación periodística que nace de las entrevistas de la autora a mujeres y niñas que lograron sobrevivir tras ser vendidas a redes mundiales de tráfico de seres humanos. Sus espantosos testimonios ayudan a la autora para trazar una línea de investigación que la conduce hasta el núcleo de estas mafias internacionales en una arriesgada búsqueda que no se detiene ahí, sino que va más lejos aún, descubriendo y desvelando los nombres y apellidos de sus cómplices.

El prisma de la prostitución
Autoría:Pheterson, G.
Sinopsis: Como un prisma, la dinámica de la prostitución refleja y magnifica determinados modelos sociales generalizados. Estos ensayos examinan esos modelos tanto dentro como fuera del contexto del comercio sexual explícito. La autora elabora una crítica intercultural de las categorías «prostituta» y «prostitución» construidas desde la ciencia, la política y la sociedad. En todos los niveles de análisis, los términos y las categorías sociales resultan ser resbaladizos, como consecuencia y reflejo de una lógica política subyacente que subordina las mujeres a los hombres. Clave para esa lógica encontramos el estigma de puta, mecanismo oficial y tradicional de control social inextricable de otros elementos tan diversos como la migración, la salud, la autonomía sexual, el empleo y la libertad de expresión.

Fucking Belín: Estudiante de día, prostituta de noche
Año: 2009
Autoría: Rossi, Sonia
Sinopsis: Sorprendente testimonio de una adolescente siciliana que decide salir de su pueblo natal y de su país para estudiar m
atemáticas en la Universidad de Berlín. Sonia proviene de una familia sencilla, el padre administra un hotel y la madre es bibliotecaria, de modo que no le pueden ayudar a pagarse los estudios. Sonia pronto se da cuenta de que lo que gana trabajando de camarera en un bar no le da para mantenerse, por lo que decide explorar otras actividades. La prostitución no es la primera opción para Sonia: primero trabaja como stripper para una web erótica en internet, luego como masajista en un centro de estética. Hasta que un día, aburrida por las deudas, se le ocurre visitar uno de los burdeles de la ciudad. Allí Sonia descubre que el que se suele considerar como el oficio más antiguo del mundo, representa de hecho un recurso económico fácil y rápido para algunas mujeres. Durante cinco años Sonia mantiene una doble vida: de día una estudiante más y de noche ejerce la prostitución profesionalmente. Pero en ningún caso ella nos dice que se vio obligada a prostituirse ni da sensación de pasarlo mal, ni de sentirse arrepentida por eso. Simplemente lo ve como un trabajo como otro cualquiera.

Persépolis
Año: 2003
Autoría: Marjane Satrapi
Sinopsis: PERSÉPOLIS es la historia autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo creció en un régimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que ponen fin a más de cincuenta años de reinado del Sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica. Además de diferenciarse de las demás niñas por ser educada al estilo occidental dentro de una familia de clase alta y por unos padres partidarios del islamismo moderado, «Marji» (cómo la conoceremos al principio de la historia) también tiene una considerable inquietud intelectual para una niña de su edad y notable imaginación que la lleva a mantener conversaciones con Dios -al que encuentra un curioso parecido con Karl Marx- o soñar con llegar a ser algún día la última profeta que siga los pasos de Jesús y Mahoma. La historia de unos antepasados ilustres (su bisabuelo fue el último rey de la dinastía persa de los Qadjar), una familia que se opone activamente al gobierno del Sha, las manifestaciones, la diferencia de clases sociales o la marginación de la niña son algunas de las piezas del puzzle que Marji se esfuerza por componer con la intención de comprender el mundo que la rodea. Al tiempo que va creciendo, Marjane se da cuenta de que el nuevo régimen islámico por el que lucharon sus padres cayó en manos de los integristas y que no trae consigo nada bueno. En este punto acaba la historia del primero de los cuatro álbumes que componen Persépolis. El segundo ocupa el período de 1980 a 1984 y tendrá como trasfondo la guerra entre Irán e Irak la mitad de los ochenta, el tercer álbum relata el período en el que emigra a Austria de 1984 a 1989 y el cuarto y último presentará su regreso a Irán, una época en la que realiza sus estudios de bellas artes.

Emocionario
Sinopsis: El Emocionario describe, con sencillez, cuarenta y dos estados emocionales para aprender a identificarlos y, así, poder decir lo que realmente sentimos.
Aquí tenéis una pequeña muestra

Refugiadas: La trata con fines de explotación sexual en el contexto de militarización y cierre de fronteras
Año: 2017
Sinopsis: Se trata de un informe que propone una breve aproximación a la trata con fines de explotación sexual como una persecución por motivos de género para contribuir a identificar a las mujeres extranjeras que la sufren como mujeres refugiadas. Descargar el informe.

Víctimas de trata en América Latina: Entre la desprotección y la indiferencia
Autoría: Women’s Link Worldwide
Sinopsis: La presente publicación muestra el marco legal de las labores de identificación y asistencia a víctimas de trata en Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Perú, y su contraste con la realidad a la que se enfrentan las víctimas de este flagelo, para así obtener y transmitir una valoración actual acerca de la situación de dichas labores, que forman parte del conjunto de obligaciones que deben proveer los Estados para prevenir y luchar contra la trata de personas y garantizar los derechos fundamentales de las víctimas. Descargar el informe.

La prostitución en el corazón del capitalismo
Año: 2017
Autoría: Rosa Cobos
Sinopsis: El viejo mundo de la prostitución era un conjunto de negocios casi artesanales sin apenas impacto económico. El nuevo canon es una industria global, interconectada, con un modo de funcionamiento similar al de las grandes corporaciones capitalistas, un volumen de beneficios anual mucho mayor que el de varias multinacionales juntas y con un pie en la economía ilícita y otro en la lícita. La novedad de la prostitución en el siglo XXI es la fusión entre los intereses patriarcales y los intereses capitalistas. El resultado es un proceso creciente de mercantilización de los cuerpos y de la sexualidad de millones de mujeres en todo el mundo, que son expulsadas de los países periféricos y traídas a los países centrales .

El putero español
Autoría: Gómez Suárez, Águeda; Pérez Freire, Silvia y Verdugo Matés, Rosa María
Sinopsis: Los hombres reconocen que buscan placer, diversión, relax, afecto, tetas grandes, amistad, sexo rápido y sin compromiso, pero la sociología va más allá de estas declaraciones: como “ciencia de la sospecha”, cuestiona que lo dicho sea cierto y por eso este libro parte del cuestionamiento de las razones manifestadas por los clientes para llegar a conocerlos y diferenciarlos bien. Y esto no resulta nada fácil, ya que entre los clientes de prostitución están representados todos los grupos de edad, ocupaciones y niveles de formación.

Informe global sobre trata de personas, 2016.
Año: 2016
Autoría: UNODC
Sinopsis: «La trata de personas con fines de explotación sexual y trabajos forzados continúan siendo las modalidades más detectadas de este delito. Sin embargo, existen también víctimas de trata de personas con fines de explotación de la mendicidad, matrimonios forzados o fraudulentos, obtención de beneficios públicos, o pornografía,» declaró el Director Ejecutivo de UNODC, Yury Fedotov al presentar el informe.»

Todas. Crónicas de la violencia contra las mujeres
Año: 2017 , Colección: Compromiso
Autoras: La magistrada Gloria Poyatos, (prólogo) y las periodistas Mónica García Prieto, Helena Maleno Garzón, Patricia Simón y Lydiette Carrión.
Sinopsis: Cada título de la nueva colección contará con la participación de periodistas especializados y especializadas en el tema, que nos contarán historias localizadas en distintos lugares del mundo, para que podamos conocer en profundidad lo que está ocurriendo, así como expertos y expertas en las diferentes temáticas, a las que nos acercarán desde otros puntos de vista. La estructura de cada título incluirá un prólogo y varios reportajes periodísticos sobre el terreno.
Con el primero abordamos la violencia contra las mujeres a través de los siguientes temas: Trata, Feminicidio, Violencia machista y Explotación laboral.

El viaje de Laia
Autoría: Martínez Ten, Luz; Mañeru Méndez, Ana; Corral, Ana Mª. (Instituto de la mujer)
Sinopsis: Guía de sensibilización sobre la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, dirigida especialmente a alumnado de 4º de la ESO y Bachillerato.

El proxeneta. La historia real sobre el negocio de la prostitución.
Autoría: Lozano, Mabel
Sinopsis: Mabel Lozano cuenta por primera vez la verdadera historia de lo que hay detrás de la prostitución de la mano de un testigo privilegiado, Miguel, apodado «El Músico» un proxeneta que ha confesado con pelos y señales cómo ha evolucionado el negocio de la prostitución en España y todo el mundo, y cómo a principios de los años noventa surgió el espeluznante negocio de la trata, y se empezó a secuestrar mujeres de «deuda» a las que su única salida era la prostitución.
El Músico y sus socios no solo traficaron con más de 1700 mujeres (incluido menores), sino que gracias a explotarlas sexualmente se convirtieron en hombres muy ricos y poderosos.

Neoliberalismo sexual.
Autoría: De Miguel, Ana.
Sinopsis: La ideología neoliberal tiene el objetivo de convertir la vida en mercancía, incluso a los seres humanos. En ese sentido, la conversión de los cuerpos de las mujeres en mercancía es el medio más eficaz para difundir y reforzar la ideología neoliberal. La poderosa industria del sexo patriarcal avanza apoyándose en dos ideas complementarias. Por un lado, en la teoría de la libre elección: ahora que las mujeres» ya son libres» ,» ya tienen igualdad» , ya pueden» elegir» vivir de su cuerpo, o de trozos de su cuerpo. Por otro lado, y para contrarrestar cualquier crítica, esta tesis se envuelve en cierta retórica transgresora y posmoderna: toda relación es aceptable si hay» sexo consentido» por el medio.

El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad.
Año: 2007
Autoría: Butler, Judith.
Sinopsis: El género en disputa, obra fundadora de la llamada teoría queer y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría feminista actual: constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria.
Libro interdisciplinario que se inscribe simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis, este texto es deudor de un prolongado acercamiento de la autora al feminismo teórico, a los debates sobre el carácter socialmente construido del género, al psicoanálisis, a los estudios pioneros sobre el travestismo, y también a su activa participación en movimientos defensores de la diversidad sexual.

Hacía una nueva política sexual: las mujeres ante la reacción patriarcal.
Año: 2011
Autoría: Cobo, Rosa.
Sinopsis: El nuevo capitalismo neoliberal, las servidumbres provocadas por la reinvención de algunas tradiciones “culturales” y la violencia sexual son los pilares fundamentales sobre los que se asienta este intenso rearme ideológico masculino. La conquista de derechos y las luchas de muchas mujeres de distintas regiones del planeta, de un lado, y la influencia de las ideologías de la igualdad de género y de los derechos humanos, de otro, han puesto en situación de alerta a los patriarcados contemporáneos. Y estos sistemas de dominio han reaccionado con evidentes muestras de violencia, desde los feminicidios hasta el tráfico de mujeres y niñas para la prostitución. En una época en plena transformación, el movimiento feminista debe reflexionar sobre su nuevo papel, identificar las nuevas estructuras de poder patriarcal que se están creando y producir estrategias para conceptualizar y desactivar esos nuevos núcleos de dominio masculino.

Luchadoras.
Autoría: Adam, Peggy.
Sinopsis: Desde 1993, más de 600 mujeres han desaparecido y más de 400 han sido asesinadas en Ciudad Juárez, ciudad mejicana fronteriza con Estados Unidos.
Son víctimas de asesinos desconocidos o de la violencia de género. Así, Ciudad Juárez se ha vuelto un triste símbolo del maltrato de las mujeres en el mundo.
Hoy en día, la mayoría de estos crímenes siguen sin resolverse.

Cornelia
Autoría: Etcheves, Florencia.
Sinopsis: Una profesora de un prestigioso colegio inglés de Buenos Aires viaja con cinco de sus alumnas a El Paraje, para estudiar cómo esa localidad del sur argentino ha resurgido luego de la erupción violenta del volcán Tunik. Lo que la profesora no imagina es que regresará sin Cornelia Villalba. Hija de un reconocido médico, la chica desaparece misteriosamente y de ella sólo queda una cadena que Ariel, el hijo de los dueños de la pensión donde el grupo se aloja, dice haber encontrado tirada en la nieve. Diez años después, tras una misa a la que la familia convoca para mantener viva la memoria de Cornelia y la intervención de una extraña coleccionista de avisos fúnebres, el caso se reabre y, como consecuencia directa, desaparece otra de las cuatro ex alumnas.

Basta con vivir
Autoría: Amoraga, Carmen.
Sinopsis: Pepa es una mujer madura en quiebra emocional. Siente que ha malgastado su vida y culpa al mundo de su aparente desgracia. Sola, enfadada y amargada, siente como una herida la felicidad del resto, y para protegerse del dolor no encuentra otra forma que vivir dentro de una coraza que oculta sus verdaderos sentimientos.
Durante unas vacaciones forzosas, Pepa se ve obligada a reflexionar y a tomar consciencia de los errores que la han llevado a estar donde está. Justo cuando comienza a reconciliarse con sus recuerdos, empieza a observar a una chica embarazada que toma el sol a diario en un banco de la misma plaza en la que Pepa pasea a su perro. Esa joven es Crina, que vive una tragedia ante los ojos impasibles de una sociedad que no quiere verla.
Crina llegó a España engañada por su propia pareja, que la vendió a una red de trata de blancas, y ahora esa red planea vender al bebé que espera. Pepa, inmersa en el proceso de rehabilitación de su invalidez emocional, es la única persona que puede ver más allá de lo que se ve, y decide volcarse en ayudar a esa desconocida.

El aliado
Autoría: Repila, Iván.
Sinopsis: Al conocer a una importante activista del movimiento feminista, el protagonista de esta novela, un hombre contemporáneo que se considera igualitario, se da cuenta de que el mundo aún no está donde debería en cuestiones de igualdad. Convencido de que toda conquista social ha requerido una revolución violenta para llegar a ser efectiva, decide emprender una campaña anónima de machismo extremo para provocar un cambio radical. Poco a poco desarrollará una doble vida, como cabecilla de un grupo anónimo y violento ferozmente machista que actúa en varios niveles de la sociedad, y como pareja de la líder del movimiento feminista que le da réplica en las calles. El precio a pagar para «el aliado», convertirse en el ser que más odia la mujer que ama.

Quiero ser puta: Contra la regulación del comercio sexual
Autoría: Lienas, Gemma.
Sinopsis: El título de este libro quiere ser una provocación para aquellas personas que están a favor de legalizar la prostitución como un empleo. Quiero ser puta explica que dignificar la «profesión» más vieja del mundo dignifica a los proxenetas y a los compradores de sexo, pero no a las prostitutas. La autora argumenta por qué la compra de sexo es una actividad incompatible con los Derechos Humanos y terriblemente injusta para las personas más desfavorecidas. Aporta datos, explica las diferentes maneras de abordar el problema en el mundo y qué resultados han dado y trata de buscar soluciones alternativas.

Nadie avisa a una puta
Autoría: Villar, Samanta.
Sinopsis: La prostitución es esa persona que te cruzas en un aeropuerto y es el timbre marcado en rojo en un portal de tu vecindario. A veces invisible y a veces a la vista de todos en las mismas aceras en las que te recoges tras una noche de fiesta. La prostitución se analiza desde el tabú, el desprecio, la censura o la compasión, pero pocas veces se cuenta, sin prejuicios, la historia que hay detrás de cada mujer.
Este libro cuenta la historia de siete prostitutas: la especializada en personas con discapacidad que ve su trabajo como una función social, la joven que rota por pisos de citas en donde nunca entra la luz, la anciana de barrio chino que aún ejerce porque la administración no reconoce su trabajo, la que se enamoró de un cliente tras conocerse en un foro de Internet, la emigrante captada por las mafias internacionales, la brasileña que se prostituye en un hotel de mentira y la escort que habita en un mundo repleto de lujos. Unos retratos que nos habla de miedo, de ilusión, de amor y de injusticias.

Tráfico sexual: El negocio de la esclavitud moderna
Año: 2010
Autoría: Siddarth, Kara.
Sinopsis: A finales de 2006 había 28,4 millones de esclavos en el mundo, de los cuales 1,2 millones eran mujeres y niñas secuestradas, engañadas, seducidas o vendidas para ser prostituidas y que constituyen el eje de una de las empresas ilícitas más rentables del mundo. Siddharth Kara conoció los horrores de la esclavitud sexual en un campo de refugiados bosnio en 1995. Desde entonces ha viajado a numerosos países para investigar los mecanismos tanto económicos como culturales de este brutal negocio y dar testimonio de su devastador coste humano. Por primera vez, Kara cuantifica la magnitud, el crecimiento y la rentabilidad del tráfico sexual y de otras formas de esclavitud moderna, y aporta datos inéditos hasta el momento sobre los cuales basa una serie de propuestas encaminadas a la reducción y eliminación última de este ignominioso negocio. Su relato está apoyado, además, por estremecedores testimonios de víctimas, personal de centros de acogida, policías… y revela las espantosas condiciones de su explotación. “Llevé a cabo más de 150 entrevistas con víctimas del tráfico sexual en burdeles y refugios. También mantuve 120 entrevistas con familias de víctimas, hombres que las habían comprado y trabajadores de ONG y de los refugios, policías encargados de combatir el tráfico, abogados, el propietario de un burdel y un traficante. Recorrí burdeles, salones de masajes, clubes de sexo para ver por mí misma cómo funcionaba la industria. Viajé a aldeas y ciudades de las que procedían las víctimas para tratar de comprender las condiciones que dieron lugar a su explotación».

Eso no es amor. 30 retos para trabajar la igualdad.
Año: 2017
Autoría: Marina Marroquí
Sinopsis: Desde que nacemos y a medida que vamos creciendo, las personas recibimos mensajes acerca de lo que, supuestamente es el amor. Esos mensajes están llenos de mitos y estereotipos que nos influencian y nos otorgan falsos conceptos sobre el amor: la existencia de la media naranja, los celos como muestra de amor etc, que en ocasiones derivan en violencia de género.
Este libro se dirige principalmente a jóvenes y adolescentes ofreciendo 30 retos para que reflexionen y puedan dar por sí mismos respuesta a esos falsos mitos; y de esta manera, tratar de que no sigan reproduciéndose.

Detesto que me digan puta
Año: 2011
Autoría: Carmen Cortés
Sinopsis: En las páginas de este libro se recogen impactantes relatos de vida, de mujeres reales, de mujeres que estuvieron en contexto de prostitución, de su fortaleza y desafíos vitales, y de su resistencia ante la palabra puta.
Su autenticidad cambiará la forma de ver el mundo de la prostitución, la migración y otros muchos fenómenos de este mundo globalizado que determina tantos aspectos de nuestras vidas.
Año: 2017
Autoría: Kajsa Ekis Ekman
Sinopsis: La activista y periodista sueca expone argumentos sobre la prostitución y sobre los vientres de alquiler que demuestran que, los discursos favorables a ambos, por detrás de una imagen de progresismo, legitiman la explotación. Señala que ambas actividades resultan de la asociación del capitalismo y el patriarcado, constituyendo dos versiones de un mismo fenómeno.

Presunción de inocencia: Riesgo, delito y pecado en femenino.
Año: 2011
Autoría: Dolores Juliano
Sinopsis: Las mujeres, en cualquier sociedad, son las más empobrecidas, pero paradójicamente, son las que menos delitos asociados a necesidades económicas cometen. Evitan delinquir, desarrollando estrategias alternativas como la construcción de redes de apoyo, el trabajo sumergido, o el trabajo sexual. La prisión representa para ellas un problema mayor que para los hombres, ya que la rotura de sus vínculos familiares las aleja de sus vivencias y “sus deberes de cuidado” asociados al género femenino. Así, las mujeres eligen, dentro de las opciones de que disponen, las soluciones que les parecen mejores, o menos malas.
Este libro trata de que se cuestionen los modelos establecidos y de reconocer los esfuerzos realizados por todas las mujeres día tras día.

Tráfico y prostitución. Experiencias de mujeres africanas.
Año: 2017 (eidición reeditada del 2003)
Autoría: DDT Liburuak
Sinopsis: El contenido se centra principalmente en los testimonios de mujeres del África subsahariana que ejercen la prostitución en Bilbao, también se incluyen relatos de mujeres de otras procedencias (Estado Español, República Dominicana, Brasil, Europa del Este…) así como de mujeres que han sido traficadas para otras actividades que pueden incluir o no la prostitución (economía sumergida, trabajo en el hogar, pequeño comercio….).
Este libro lleva a conocer las distintas y múltiples razones y situaciones que pueden llevar a las mujeres a ejercer la prostitución desde las que son obligadas hasta quienes saben desde el principio a lo que van, la despedida de la familia, los pactos («contratos») en su lugar de origen, la soledad, el miedo, la movilidad, el «djangué» (peculiar forma de redistribución del dinero), el papel de las «mamassames» (jefas), los proxenetas, la policía, la criminalización, los problemas de documentación, o la solidaridad entre ellas para salir adelante.

Puta no se nace
Año: 2018
Autoría: Karmele Marchante
Sinopsis: La autora considera la prostitución como la esclavitud del siglo XXI y afirma que debido a la conformación de la sociedad actual, las mujeres son prostituidas, no prostitutas; ya que si ejercen esa actividad es porque de alguna manera, directa o indirectamente, se ven obligadas a ello.
“La prostitución existe porque los varones compran el sexo de las mujeres pobres. La alegalidad en la que se desenvuelve, debido a la hegemonía ideológica patriarcal, política y económica, ha convertido a nuestro Estado en el primer consumidor de sexo pagado de la Unión Europea. Esa desidia institucional aniquila y apuntala la prostitución como fenómeno social aceptado y legitimado que entra en conflicto con los Derechos Humanos”, explica Karmele Marchante.
Año: 2006
Autoría: Virginia Despentes
Sinopsis: A través de un ensayo autobigráfico, la autora francesa afirma en sus propias palabras que Teoría King Kon: “Es una reflexión sobre cómo es ser una chica que no entra bien en el marco tradicional de la feminidad. Ni en el femenismo de señora pura y digna, que conste que respeto mucho. El feminismo que me interesa es el de las putas, las feas, las lesbianas, las chicas que no hacen bien su dieta, las que no son una buena señora de su hogar…”.
Desde su propia experiencia habla sobre la prostitución, la violación, la represión del deseo, la maternidad y la pornografía, y para contribuir al derrumbe de los cimientos patriarcales de la sociedad actual.

Feminismo es...
Año: 2019
Autoría: Alexandra Black
Sinopsis: Es una recopilación de textos e ilustraciones gráficas que intenta mentalizar al público de la importancia de la introducción al feminismo. Está planteado como una serie de preguntas sencillas que todo el mundo se ha planteado en algún momento: ¿somos iguales hombres y mujeres?, ¿aprenden lo mismo chicos y chicas?, ¿por qué ganan menos las mujeres que los hombres?.
Reflexiona sobre diferentes cuestiones y cómo afectan a las mujeres en torno al trabajo, el hogar, el sexo o la identidad.
Año: 2017
Autoría: Sangre Fucsia.
Sinopsis: es un juego de mesa de preguntas y respuestas que pone a prueba tus conocimientos sobre pensamiento y práctica feminista, historia de las mujeres, diversidad sexual, cultura en femenino, activismo, etc. La dinámica del juego se basa en la del tan conocido Trivial y consta de 1.200 preguntas, englobadas en seis categorías. Cada categoría está representada por un personaje referente de ese campo.

Ni por favor ni por favora
Año: 2019
Autoría: María Martín
Sinopsis: La frase de madre que pone por título a este libro, propone herramientas para para comenzar a utilizar el lenguaje inclusivo de forma sencilla, con multitud de ejemplos y mucho humor. Se reflexiona sobre ¿Qué es el lenguaje inclusivo? ¿Es lo mismo que lenguaje «políticamente correcto»? ¿Cómo expresarnos de forma precisa, amena y comprensible sin dejar fuera del discurso a la mitad de la población? ¿Es nuestro lenguaje sexista?

Mujerario
Año: 2019
Autoría: Iris Serrano e Iván Prado
Sinopsis: Iván Prado (dePallasos en Rebeldía, Asociación Cultural y de Cooperación Internacional) es un activista que trabaja en zonas de conflicto tratando de llevar la risa, el humor y la esperanza mediante sus actuaciones de artes circenses y “clown”.
Iris Serrano, activista e ilustradora tinta y acompaña con sus imágenes los textos de su compañero. Ambos quieren reconocer plasmando en papel, todas las posibilidades de mujeres, toda la diversidad existente.
“Mujerario es un árbol lleno de reflejos, donde las mujeres que nos habitan florecen sin costuras. Se enraíza en una tierra fértil de colores y sueños, crece envuelta en un manto de certezas sin dueño, de utopías sin nombre, de patrias sin fronteras, y brota entre el mar de luz y tonalidades de Iris Serrano, matriarca de paletas fértiles e imágenes floridas, y las montañas escarpadas y misteriosas del verbo desarmado de Iván Prado”.

El libro de actividades feminista
Año: 2016
Autoría: Gemma Correll
Sinopsis:¿Quieres aplastar el patriarcado y hacer manualidades para desestresarte? No busques más, ¡este es tu libro! Con el Libro de actividades feminista que tienes entre manos podrás hacer una muñeca de papel que se vestirá como le dé la gana. Y lo único que pondrá límites a tu sexualidad será la cantidad de colores que vengan en tu caja de lápices. ¡Bienvenida a la colección de juegos, proyectos para colorear y manualidades que siempre ha aparecido en tus sueños de equidad!

El libro de la vagina. Todo lo que necesitas saber y nunca te has atrevido a preguntar
Autoría: Nina Brochmann y Ellen Stokken Dahl
Sinopsis: ¿Estás segura de que conoces bien tus bajos?
Ameno, desenfadado, sin juicios morales y con divertidas ilustraciones, El libro de la vagina te enseñará todo sobre el aparato genital femenino: el profundo secreto del clítoris, el salvaje baile de hormonas que controla la regla, cómo funcionan los anticonceptivos en el cuerpo, las afecciones más comunes en las mujeres…
Aunque los órganos sexuales no sean, precisamente, un nuevo descubrimiento, hay una increíble cantidad de cosas que las mujeres no conocen sobre su propio cuerpo. ¿Por qué a tantas mujeres les duele la regla? ¿Existe la membrana de la virginidad? ¿Cuál es la razón por la que a algunas mujeres les cuesta tener orgasmos? ¿Hasta cuándo esperar para tener hijos?
Combinando conocimientos generales de medicina con investigaciones científicas recientes, El libro de la vagina trata, pedagógicamente, todo lo relacionado con el aparato genital femenino.

Transexualidades. Otras miradas posibles
Autoría: Miquel Missé
Sinopsis: Históricamente, la transexualidad ha despertado un gran interés en el campo de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales. Todavía hoy surgen teorías que, de manera casi obsesiva, quieren explicar por qué las personas trans existimos.
Por un momento, podríamos cambiar el enfoque y plantear que el conflicto y el debate que genera el hecho trans en nuestra cultura es la transfobia. La cuestión a investigar no sería entonces el porqué hay individuos trans sino el rechazo social que estas personas generan. No serían ya nuestros cuerpos el objeto de estudio, sino la sociedad y nuestros referentes culturales. La pregunta clave sería, por tanto, ¿cómo y por qué existe la violencia hacia las personas que viven identidades de género fuera del binomio hombre-mujer?
Este es el punto de partida de una reflexión que se abre como una inquietud en torno a la transfobia, y la convicción de que es posible erradicarla.
Autoría: Laura Nuño Gómez, Ana de Miguel Álvarez (dirs.) y Lidia Fernández Montes
Sinopsis: Esta obra surge con la determinación de abordar la prostitución desde una mirada crítico-reflexiva, como una institución básica para la perpetuación de las sociedades patriarcales. Plantea con contundencia cómo es posible que los innegables avances de las mujeres hacia la igualdad vayan acompañados de una demanda cada vez mayor de mujeres prostituidas y tratadas. Para contestar este interrogante, en primer lugar se desvela la carga ideológica implícita en centrar el debate en torno a la teoría del consentimiento o «la libre elección individual», propios del lenguaje de la cultura individualista, neoliberal y mercantilista. Y, en segundo lugar, se despliegan y problematizan los componentes estructurales inherentes a la prostitución: la desigualdad de género, la visión patriarcal de la sexualidad, las contrageografías de la globalización y la creciente feminización de la pobreza. En definitiva, los componentes de la desigualdad humana.

Lo que no te dije. Proyecto #leftunsaid
Autoría: Jazmín Ducca
Sinopsis: ¿Qué te hubiese gustado decir pero nunca te atreviste?
«Este proyecto surgió cuando me encontré con alguien de mi pasado y me di cuenta de que tenía cosas que decirle, pero las circunstancias no me lo permitían. Pensé que muchas otras personas podrían haber pasado por una situación similar y que sería bonito darles la oportunidad de que todo el mundo leyese esas palabras que nunca dijeron, para dotarlas de cierto valor y que no se perdiesen.»
#LeftUnsaid
#Loquenotedije

El placer
Autoría: María Hesse
Sinopsis: Delicado y visceral, como el placer que exalta: así es este libro, el más íntimo y personal de María Hesse. En él nos cuenta cómo fue su camino hacia el despertar sexual, una senda tortuosa sembrada de culpa, vergüenza y desconocimiento, que sorteó gracias a una insaciable curiosidad y al sabio ejemplo de mujeres que supieron explorar el misterio y el poder de la sensualidad, enfrentarse a los prejuicios de su época, dar un nombre a lo que carecía de él, y allanar e iluminar la ruta del placer para que otras la recorrieran más ligeras. Mujeres de carne y hueso o de ficción,como Lilith, María Magdalena, Safo, Eve Ensler, Colette, Anaïs Nin, Simone de Beauvoir, Anne Sexton, Mata Hari, Betty Dodson, Marilyn Monroe, Erika Lust e incluso Daenerys Targaryen: gracias a ellas Hesse ha trazado un mapa del placer femenino para que ahora lo exploremos todas.

A solas
Autoría: Idalia Candelas
Sinopsis: Abre este libro con sigilo, como si te asomaras a la intimidad de una mujer soltera. Hallarás las escenas de quien goza la dicha de vivir sola y feliz.
Esto no significa estar aislada del mundo, sino aprender a disfrutar los instantes de soledad y gozarlos por encima de cualquier prejuicio.
Las ilustraciones y reflexiones de este libro son el retrato de la nueva mujer contemporánea y su genuino placer de estar consigo misma: un estilo de vida.
Entra y descubre tu propia historia… a solas.

Machistadas: situaciones reales, micromachismos y vergüenza ajena
Autoría: Rocío Vidal
Sinopsis: Machistadas, de Rocío Vidal, es un libro de tiras cómicas que, a través de experiencias reales (propias y relatadas), habla de los múltiples machismos, micromachismos y situaciones que enfrentan las mujeres (y, ¡sorpresa!, los hombres también) en su día a día.
Con mucho humor, y también información sumamente útil, Rocío Vidal, a través del dibujo, dirá las cosas por su nombre. Así, podremos aprender sobre feminismo y, al mismo tiempo, reírnos con el humor particular de esta talentosa autora.

Luto en colores. Repensar la muerte para celebrar la vida
Autoría: Silvia Melero Abascal
Sinopsis: Luto en Colores es un proyecto que busca repensar la muerte para celebrar la vida. Nació por la experiencia personal de la autora tras la pérdida de su hermana. Nació para romper el tabú de la muerte por suicidio, pero se fue abriendo a abrazar otros tipos de duelo también invisibilizados, como la muerte de peques. Es una invitación a la diversidad, la pluralidad y la libertad, porque hay muchas formas de vivir la muerte, la despedida y el duelo. Y es una apuesta por la creatividad como herramienta maravillosa para aligerar el dolor y homenajear a nuestros seres queridos, haciendo de su ausencia, una presencia llena de luz y aprendizaje en nuestras vidas.

El sexo oculto del dinero. Formas de la dependencia femenina
Autoría: Clara Coria. Prólogo de Susana Covas
Sinopsis: Denuncia de la marcada discriminación sexual respecto a la adquisición, administración y reproducción del dinero. Libro polémico que permite comprender los modos en que se expresan las relaciones de poder entre hombres y mujeres aún en los aspectos más íntimos de la vida cotidiana. El dinero en la pareja, la división del trabajo en la familia, las dificultades en el cobro de los honorarios profesionales, los sentimientos de culpa que provocan ciertas prácticas económicas, la necesidad imperiosa de ser altruistas en el caso de las mujeres, o la trampa cultural que impone a los hombres ganar mucho dinero como demostración de su virilidad; todos ellos temas esenciales que afectan de modo muy diferente a las mujeres y a los hombres. Todo ello se inscribe en el marco de una cultura patriarcal, que impone una marcada discriminación entre hombres y mujeres. Una obra imprescindible para comprender ciertas cuestiones delicadas que afectan profundamente a ambos sexos.

Ser mujer negra en España
Autoría: Desirée Bela-Lobedde
Sinopsis: ¿Cuánto tiempo llevas aquí? ¿Por qué hablas tan bien español? ¿Ya has ido a tu país? ¿Me enseñas tus papeles? ¿De dónde es una belleza tan exótica como tú? ¿Es verdad eso de que las mujeres negras sois unas fieras en la cama?
Como una suerte de memorias, que van desde la infancia hasta la adultez, Desirée Bela-Lobedde, activista afroespañola, nos cuenta cómo es vivir siendo mujer y negra en España, cómo es sentirse siempre diferente y cómo es ser testigo del racismo que todavía existe en este país. Y lo hace desde el corazón y desde la profunda convicción de que esto puede cambiar y que, finalmente, todos podemos llegar a ser mejores personas si dejamos los prejuicios y la intolerancia de lado.

Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo
Autoría: Chimamanda Ngozi Adichie
Sinopsis: El feminismo empieza en la educación. Con su voz cálida y directa, Chimamanda Ngozi Adichie dirige esta emotiva carta a una joven madre que acaba de dar a luz. En sus quince consejos, reivindica la formación de nuestros hijos en la igualdad y el respeto, el amor por los orígenes y la cultura. Una invitación a rechazar estereotipos, a abrazar el fracaso y a luchar por una sociedad más justa. Una bella misiva con reflexiones tan honestas como necesarias que conquistará por igual a madres, padres, hijos e hijas.

Debate prostitución:18 voces abolicionistas
Autoría: (Coordinado por) Pilar Aguilar Carrasco
Sinapsis: «La prostitución no se debate, se combate», suele decirse. Pero ¿qué mejor forma de combatirla que hacerlo con argumentos? ¿Cómo, si no, conseguiremos romper con los tópicos y las ideas heredadas que todas llevamos dentro? Allí donde se ha regulado la prostitución, ha aumentado la trata de mujeres y niñas (sí, niñas: según datos de la ONU, tres millones de niñas de entre 5 y 14 años son incorporadas cada año al mercado del sexo). Un sistema que se ceba con las más vulnerables: se calcula que alrededor del 90% de las prostitutas son migrantes pobres. Pero no olvidemos que los consumidores de este mercado son, en su mayoría, hombres: según el CIS, un tercio de los españoles se ha ido «de putas» alguna vez. Y es que la prostitución tiene menos que ver con la libertad de las mujeres para alquilar su cuerpo que con la voluntad de los hombres de pagar por dominarlas. Este libro no es un tratado académico. Es una herramienta de combate para abolir la prostitución que incluye las respuestas de juristas, médicas, psicólogas, profesoras de universidad, políticas, periodistas Y exprostitutas. Porque nuestras armas son los argumentos; nuestra fuerza, los derechos humanos y nuestra meta, la igualdad.

Nueva Pornografía y cambios en las relaciones interpersonales
Autoría: Lluís Ballester Brage, Carmen Orte Socias
Sinapsis: Analizamos en esta obra cómo ha impactado la nueva pornografía distribuida por internet en nuestros adolescentes, a partir de un estudio en siete comunidades españolas. Hemos contado con el apoyo de la Red Jóvenes e Inclusión. La Red Jóvenes e Inclusión es una red de organizaciones especializadas en el apoyo a la infancia y la juventud, que se propone facilitar la inclusión social de chicos y chicas en situación de riesgo o dificultad. Para conseguirlo, apuesta por la investigación y la innovación, incorporando la cultura de la mejora continua en las entidades que trabajan con los jóvenes y poniendo el conocimiento al servicio de las administraciones públicas para incidir en el desarrollo de políticas de apoyo a la juventud en situación de vulnerabilidad. Desde un enfoque colaborativo, esta alianza nace para generar un mayor impacto y mejorar el trabajo con jóvenes en dificultad social, tanto con menores en situación vulnerable como con adultos extutelados. Creada en el año 2012, esta organización incluye actualmente siete comunidades autónomas, cada una de las cuales está representada por una de las organizaciones miembro: Andalucía (Inserta Andalucía), Aragón (FAIM), Castilla-La Mancha (Asociación Vasija), Castilla y León (ASECAL), Cataluña (Asociación Educativa Itaca), Galicia (Igaxes), Islas Baleares (Fundac…

Comezar desde cero
Autoría: Tania Merelas
Sinopsis: Las violencias machistas son un eje que vertebra las sociedades patriarcales en las que vivimos. La humillación, el dolor, la sumisión, el auto-abandono, la inseguridad personal, es decir…el miedo, son acciones que, ejercidas sobre las mujeres, consiguen reproducir una orden jerárquica androcéntrica y patriarcal. En este libro la autora es quien de encontrar un pulso narrativo que se sitúa entre el ensayo y el informe de investigación. Desde una sólida estructura teórica, y con inteligencia analítica, aborda un tema complejo y formula preguntas incómodas que nos alejan de la zona de confort para adentrarnos en otras miradas a las violencias machistas. Esta obra quiere (y lo consigue) considerar a las mujeres como personas fuertes, con capacidad individual y colectiva para superar una situación de tortura y terror que marcará sus vidas para siempre. Esta realidad deberá ser considerada como una enorme fortaleza para las mujeres ya que se sitúa al agresor como perdedor al no conseguir su objetivo: la esclavitud física y emocional de sus parejas.

Breve Diccionario de Feminismo
Autoría: Rosa Cobo y Beatriz Ranea
Sinapsis: Este diccionario coral e intergeneracional, en el que participan muchas de las figuras señeras del feminismo en España y America Latina, recoge más de ochenta entradas con los conceptos más importantes de la teoría y movimiento feministas que han cristalizado a lo largo de sus tres siglos de historia. Desde sus orígenes en los albores de la modernidad al feminismo de la “cuarta ola”, la teoría feminista ha construido un marco interpretativo con gran capacidad explicativa para dar cuenta de la desventaja social de las mujeres, ensanchado los límites civiles y políticos de las democracias, visibilizando aquellas cuestiones políticas y existenciales reprimidas e introduciendolas en el debate público. Los conceptos elegidos reflejan un corpus teórico diverso, complejo y transdisciplinar y expresan sus amplios debates, luchas y reivindicaciones pasadas y presentes contra las desigualdades, discriminaciones y violencias sufridas por razón de genero. Un diccionario para todos los públicos que muestra también la presencia del feminismo en el ámbito académico y universitario, en los medios de comunicación o en los movimientos militantes, aportando referencias complementarias para ampliar su comprensión. Con el se pretende dar cuenta, de forma rigurosa y pedagógica, de la riqueza del feminismo como pensamiento crítico y herramienta transformadora, mostrando que no hay teoría crítica sin luchas políticas ni luchas políticas sin teoría crítica.

Cómo identificar los micromachismos
Autoría: Ana Requena Aguilar
Sinapsis: Micromachismos son los comportamientos y gestos de machismo cotidiano. Aquellos con los que convivimos diariamente, y que están tan interiorizados socialmente, que requieren ser identificados. en esta guía encontrarás las herramientas, recursos y hoja de ruta con los que poder combatir esta discriminación que se ejerce dentro del sistema patriarcal, y que e manifiesta al igual en la vida doméstica, en las calles, el trabajo o el lenguaje.

Violencias de género en entornos virtuales
Autoría: Trinidad Donoso-Vázquez, Ángeles Rebollo-Catalán
Sinapsis: Informes internacionales recientes alertan de que el progresivo alcance de Internet y el uso generalizado de las redes sociales han convertido la ciberviolencia contra mujeres y niñas en un problema mundial, hasta el punto de que se estima que una de cada diez mujeres a partir de los 15 años de edad ya ha sufrido alguna forma de ciberviolencia y que una de cada tres la sufrirá a lo largo de su vida. Estamos ante un fenómeno que va más allá del ciberespacio, pues estas manifestaciones de la violencia en entornos virtuales forman parte de la propia estrategia de violencia que se ejerce contra adolescentes y jóvenes, que se vale de procedimientos diversos muy eficaces no solo por su capacidad de control, sino también por lo sencillo que resulta camuflar las acciones en un ambiente de «normalidad». Este libro pretende ayudar a identificar las manifestaciones de la violencia de género que se producen en estos entornos, así como dar a conocer propuestas e iniciativas que se están desarrollando para responder a las necesidades que plantea esta realidad.
La obra, en la que participan un grupo de docentes que han trabajado en este campo, busca compartir el conocimiento que han obtenido gracias a sus investigaciones, las cuales aportan algunas claves de cara a la intervención educativa. El libro incluye cifras y datos sobre la situación actual, a la vez que ofrece a centros educativos, familias y agentes socializadores propuestas de actuación creativas y novedosas sobre cómo prevenir e intervenir en lo que concierne a las violencias en los espacios virtuales.

Vivas nos queremos. Manual de autodefensa feminista
Autoría: Sonia Vivas
Sinopsis: PORQUE NO ES Y SERÁ SIEMPRE NO. PORQUE NOS QUEREMOS LIBRES, PERO SOBRE TODO NOS QUEREMOS VIVAS. «Si algo te duele, te hace sentir mal, te produce conflicto y malestar o te da miedo, es ella, no lo dudes, es violencia». Un libro para marcar las lineas rojas del machismo, con el que aprender a defendernos a nosotras mismas y a detectar lo que NO podemos tolerar a nuestro alrededor. La autodefensa pasa por conocer nuestros derechos, saber como actuar y a quien recurrir, pero sobre todo por detectar y no tolerar y por no tener miedo, sino herramientas.

Mala Mujer: la revolución que te hará libre
Autoría: Noemí Casquet. Ilustrado por Andyn
Sinopsis: El libro que hará que las mujeres vuelvan a ser dueñas de su sexualidad.
“Sigue la vida establecida.”“Casa, hijos, trabajo estable”, me decían.
Era buena. Sí, la niña buena. Me sentaba con las piernas cruzadas. Me callaba cuando me silbaban por la calle. Lloraba todas las noches por no sentirme a gusto con mi cuerpo. Odiaba mi menstruación y el ciclo menstrual. Adoraba los dramas repentinos en las relaciones. Llevaba sujetador cada día. ¿Sexo en grupo? Jamás…
Pero de entre todas las cosas que pude escoger, elegí ser libre. El viaje que hice a mi interior me sirvió de experiencia y aprendizaje. Eso, mezclado con los años de investigación en el ámbito sexual como periodista, me ha llevado a ser quien soy: una mala mujer.
Bienvenida a este aquelarre, hermana. Bienvenida seas, mala mujer.

La violencia de Género. Algunas cuestiones básicas
Autoría: Esperanza Bosch Fiol
Sinopsis: Explicita las conductas de acoso y maltrato, desde sus manifestaciones más tradicionales a las nuevas de mayor solapamiento. Discurre por un tema tradicionalmente oculto en nuestra cultura como es el de la violencia en personas discapacitadas. Finalmente, encuadra y define el hecho violento, como un asunto de derechos humanos. De suma importancia, una vez establecidas las claves del tema, es el de la prevención en su contemplación como estrategias públicas de educación y planes de igualdad con actuaciones destinadas a corregir la asimetría genérica haciendo posible que la violencia, evidente o soterrada, no sea el lenguaje, ni la relación un litigio.
Con esta pretensión y esperando que resulte un libro didáctico, los autores escribieron algunas cuestiones básicas e imprescindibles para la comprensión y adopción de estrategias útiles frente al problema de la violencia de género.

#NÂOMEKAHLO. FEMINISMO ALÉM DAS REDES
Autoría: Bruna de Lara, Thaysa Malaquias, Gabriela Moura, Paola Barioni, Bruna Rangel
Sinopsis: Este libro tiene su semilla en un hashtag, #MeuAmigoSecreto, cuya intención era llamar la atención sobre el machismo de aquellas personas más próximas a nosotras: compañeras de trabajo, parejas, amigas, jefas…y sirvió para que muchas mujeres compartieran sus historias generando numerosas interacciones.
El colectivo Nâo Me Kahlo fue la mecha de este Hashtag y con este libro continúa la energía que generó. En doce capítulos, elaborados sobre sólidas investigaciones estadísticas y bibliográficas, analizan temas como la construcción de la feminidad, las mujeres negras, el empoderamiento, la sexualidad, la desmitificación de la maternidad, la cultura de la violación o estándares de belleza.

El Proxeneta
Autoría: Mabel Lozano
Sinopsis: Mabel Lozano cuenta por primera vez la verdadera historia de lo que hay detrás de la prostitución de la mano de un testigo privilegiado, Miguel, apodado el Músico, un proxeneta que ha confesado con pelos y señales cómo ha evolucionado el negocio de la prostitución en España y todo el mundo, desde principios de los años noventa hasta hoy, con el lucro de la trata y secuestro de mujeres de deuda a las que su única salida era la prostitución. El Músico pasó de portero de un club a los diecisiete años, donde conoció a sus dos futuros socios—un camarero y un macarra—, a ser un todopoderoso jefe de la mafia y dueño de doce de los macroburdeles más importantes de España. Nada más y nada menos que capo de una red organizada y sin escrúpulos con un único objetivo: exprimir crónicamente a mujeres de todo el mundo—más de 1.700, incluido menores—para que se prostituyeran y les reportaran sumas insospechadas de beneficios. Sexo, corrupción, asesinatos, trata de seres humanos, lavado de dinero, secuestros, extorsiones. La historia real de hechos probados en sentencias firmes sobre los más importantes proxenetas de nuestro país. Un relato jamás contado, apasionante y único sobre el crimen organizado que mueve los hilos de la prostitución. «Cualquier víctima ha de ser oída siempre en primera persona, con la atención, empatía y s…

(h)amor 5 húmedo
Autoría: VV. AA.
Sinopsis: (h)amor 5_húmedo es una aproximación plural al deseo, al erotismo, a lo que nos pone, desde una perspectiva íntima y personal que nos excita y reivindica la sexualidad de nuestros cuerpos, todo tipo de cuerpos, y de nuestras relaciones, sean cuales sean las que practiquemos.
A lo largo de este volumen colaborativo, diez autoras escriben sobre miradas, sudores, fluidos; relatan sin tabúes prácticas propias y ajenas que nos acercan al onanismo, las rupturas, los tríos… hasta dar lugar a una muestra diversa de formas en las que experimentar el deseo por la otra, el otro, las otras y nosotras mismas.

(h) amor 2
Autoría: VV. AA.
Sinopsis: Cómo amar a más de una persona? Qué significa tener una pareja no-monógama, o no-sexual? Es posible subvertir las tecnologías de poder que se usan para comercializar cuerpos y deseos? Por qué no compartir cama sin tener sexo, o tener sexo sin compartir cama?
Estas y otras cuestiones son abordadas por las trece voces que, en este segundo volumen, se reúnen para reflexionar y cuestionar desde perspectivas diversas, algunas formas de quererse, cuidarse y relacionarse.

(h)amor 4 propio
Autoría: VV. AAA.
Sinapsis: (h)amor4, (h)amor propio es una fiesta, una reunión de amigas. una conversación ininterrumpida en la que diez autoras nos hablan sobre los cuidados, las relaciones afectivas, las identidades sexuales, la gordofobia, la migración o las comunidades de mujeres, entre otras cuestiones que nos atraviesan a todas.
una reivindicación del (h)amor hacia nosotras, hacia las otras, hacia nuestros cuerpos y formas de ocupar los espacios privados y públicos.

(h)amor 3 celos y culpas
Autoría: VV.AA
Sinopsis: (h)amor 3 celos y culpas es un volumen colaborativo en el que diez autoras y autores se aproximan, desde la teoría y la práctica, a los celos y las culpas que surgen en las relaciones sexoafectivas contemporáneas. A través del análisis histórico, jurídico, o de la experiencia del poliamor, estos textos presentan algunas claves y herramientas para, desde una mirada siempre feminista, hacer frente a unas emociones propias del amor romántico, pero todavía presentes en nuestras relaciones

(h)amor de madre
Autoría: VV. AA.
Sinopsis: En este título colaborativo se cuestionan algunas de las ideas que envuelven la maternidad: el derecho a ser o no madre, los roles de género en el cuidado de hijas e hijos, la relación entre culpa y malas madres o los imaginarios sobre la crianza, indiscutibles , como el final de los cuentos de hadas.
Desde la teoría y la experiencia, en forma de texto o a través de dibujos y viñetas, las autoras y autores de (h)amor de madre despojan de algunas de sus máscaras al mito de la maternidad para abrir nuevos enfoques desde los que aproximarse, repensar y vivir o no la maternidad.