Proyecto: Corazón Vermello

Años: 2015- Actualidade

Financia: DIRECCIÓN XERAL DE INNOVACIÓN E XESTIÓN DA SAÚDE PÚBLICA –

Consellería de Sanidade – Xunta de GaliciaResultado de imagen de DIRECCIÓN XERAL DE INNOVACIÓN E XESTIÓN DA SAÚDE PÚBLICA - Consellería de Sanidade – Xunta de Galicia

El proyecto

“Corazón Vermello” aglutinó la atención a familiares y enfermos de VIH-SIDA, colectivos en situación de riesgo o con conductas que las coloquen en peligro de infección (drogodependientes, mujeres en contextos de prostitución, exreclusos, personas sin hogar, etc..) así como de educación para la salud dirigida a la juventud con una perspectiva de género, incidiendo en hábitos sexuales saludables y la formación sobre la infección por el VIH, el sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). A lo largo de este proyecto se intentó dar respuesta psicosocial a las situaciones que se nos presentan desde estos colectivos de mayor vulnerabilidad: información, orientación, asesoramiento, apoyo emocional, intervención psicológica, etc.

Se llevó a cabo un programa de prevención donde la información intentó ser  clara, centrada en la realidad de cada persona. De esta manera se trató de evitar reinfecciones, de aumentar la adherencia a los tratamientos y el conocimiento sobre la enfermedad, de intervenir sobre los estigmas sociales que suenen sufrir las personas con VIH, de trabajar sobre la autoestima y las habilidades sociales (bastante deterioradas en estos colectivos) y de desarrollar hábitos de vida saludables. Mediante el trabajo de calle nos acercamos a las personas para formarlas con conocimientos sobre  VIH, conductas y consumos de riesgo (drogas, ejercicio de la prostitución, etc)  para que fuesen ellos los que actúen dentro de sus colectivos como agentes de salud puesto que poseen determinadas potencialidades de las que los técnicos de los programas carecemos: formas de convivencia en el grupo, estilos de comunicación, creencias culturales…

Los objetivos del proyecto

Proporcionar información comprensible mediante charlas explicativas de modo más gráfico y con un lenguaje más adaptado a lo que usan las personas atendidas para conocer el VIH/SIDA las diferentes vías de transmisión y su prevención, así como las diferentes enfermedades de transmisión sexual

Reducir conductas de riesgo, especialmente en clave de prácticas sexuales o consumo de drogas (infección de abcesos , las sobredosis, la mezcla con benzodiazepinas, etc.)

Formar modelos de salud en cada colectivo: Educación de pares.

Promover hábitos de vida saludable: Nutrición, higiene personal, adherencia al tratamiento y a las visitas médicas

Elaborar herramientas de recogida de datos y análisis sobre los factores facilitadores de la información y la comprensión de la misma, y de aquellos que ante la sobreinformación dificultan la comprensión de la misma

Promover un concepto de sexualidad integral ligado a la necesidad de intimidad y vinculación, analizando y cuestionando los estereotipos tradicionales de socialización masculina y femenina.

Promover relaciones sexuales sobre seguro y conocer el concepto de anticoncepción y los diversos métodos anticonceptivos y entrenamiento asertivo en la negociación ante su uso.

Acciones

DESARROLLO DEL PROYECTO CON COLECTIVOS DE ENFERMOS Y EN SITUACIÓN DE RISCO

En el caso del trabajo con colectivos de enfermos de VIH/SIDA y con colectivos de riesgo, las actividades realizadas y los resultados obtenidos fueron:

La educación para la salud, como actividad inherente a este proyecto, sigue planteando el desafío de ver la salud de una manera global. Asumimos el objetivo de mejorar la salud de las personas desde dos perspectivas: preventiva y de promoción de la salud. Desde el punto de vista preventivo, capacitándolas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias. Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que adopte formas de vida saludables, recurriendo a la formación y a la responsabilidad, con el fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva.

El trabajo en grupo de iguales permite unas ventajas que tienen que ver con los métodos participativos.

Potencian:

  • la adquisición de habilidades sociales
  • a competencia en la comunicación
  • a resolución de conflictos

Inciden:

  • en la responsabilidad
  • en la autoestima
  • en la toma de decisiones

Las personas participantes llegan a verbalizar que su actividad no es inmune a la enfermedad. Son conscientes de los riesgos, pero no siempre tienen toda la información o la formación necesaria como para eludir determinados comportamientos, en general percibimos una sensibilización de cara a las conductas de prevención. Ante estos casos se trata de robustecer la autoestima, su empoderamiento para afrontar situaciones difíciles. La tarea se enmarcó en la formación e información acerca de hábitos saludables, de higiene corporal y en el hogar, de las conductas de riesgo, de cómo prevenir, de la importancia de la salud, y de los recursos asistenciales a los que tienen derecho.

El otro objetivo principal fue la cobertura y atención sanitaria para aquellas personas que carecieran de ella, así como informar y acompañar a las mujeres que lo necesitaron en la gestión de prestaciones sociales por larga o grave enfermedad.

El programa de formación para la salud se dirigió a personas que acuden de forma regular a los Centros, pues para las que se atienden fuera de las dependencias de los centros se desplegó otra actividad de información in situ.

La actividad consistió en formar e informar acerca de la importancia que tienen los comportamientos propios en la conservación de la salud, y que esta  adquisición de conocimientos se traduzca en que sean agentes multiplicadores de hábitos saludables.

Las acciones que se llevaron a cabo fueron las siguientes:

Obtener la cobertura sanitaria.

Acompañar socialmentes a las personas que lo precisaron.

Formar en la prevención de conductas de riesgo y dar a conocer y promover hábitos saludables.

Charlas monográficas de conductas de riesgo

Se trató de incorporar conocimientos y nuevos modelos para que las mujeres sean agentes activas de su salud, y lleven a cabo comportamientos responsables.

El taller específico de Promoción de Hábitos de Vida Saludables con los siguientes contenidos

  • Sexualidad y UDVP: métodos anticonceptivos, prevención de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual
  • Hábitos saludables: adicciones y drogodependencias, alimentación, hábitos de higiene, relaciones de pareja (espectativas y deseos – ideales románticos)
  • VIH / SIDA: transmisión del virus, identificación de prácticas de riesgo para lo VIH, prevención, colocación del preservativo, prevención de otras enfermedades infecto contagiosas (tuberculosis y hepatitis)

Por último, cabe destacar la concesión de la habilitación por parte de la Consellería de Sanidade, del permiso para la realización de las pruebas rápidas de detección del VIH, lo que abrió un nuevo campo de actividad que complementa todo lo anteriormente dicho.

En el tocante al hecho en cada uno de los centros en los que se desarrollaron estas actividades, en Vieiro participaron un total de 101 personas en las distintas actividades anteriormente descritas, con los siguientes perfiles:

  • 69 con personas adictas
  • 18 con inmigrantes irregulares
  • 7 mujeres en contextos de prostitución
  • 54 con personas sin hogar
  • 5 con voluntarios/las

A nivel individual se hiciero un total de 74 derivaciones a Centros de Salud y una campaña de detección precoz de la tuberculosis en colaboración con el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

Además en Vieiro se reparte de modo individual y a demanda medidas profilácticas a aquellas personas que lo necesiten.

Por su parte  Vagalume, dedicado al tratamiento de problemáticas de la mujer, especialmente en contextos de prostitución, contactó con 775 mujeres a través del trabajo de calle de las cuales, 542 mujeres tuvieron un único y primer contacto para la propuesta de participar en el programa, pero tan sólo 182 continuaron participando, de las cuales:

  • 155 mujeres atendidas en el Centro de día
  • 8 mujeres atendidas en el piso de acogida
  • 19 pruebas rápidas de VIH (comenzouse a realizar a partir del mes de octubre)

DESARROLLO DEL PROYECTO CON JÓVENES CON ELEVADA VULNERABILIDAD

En el caso del trabajo con juventud con elevada vulnerabilidad social y alto riesgo, las actividades realizadas y los resultados obtenidos fueron programadas con el fin de lograr diferentes objetivos, a partir de diversas técnicas: análisis de datos, consulta bibliográfica, elaboración de carteles publicitarios, representación gráfica, rol, etc… Se dio especial importancia a aquellas que pretendían concienciar a la chica o chico de cuál era su estilo de vida y de su actitud frente a las diferentes soluciones, presentadas en forma de encuestas personales al largo del proyecto.

Realizamos actividades individuales y otras en las que la necesidad de discusión y representación de una respuesta conjunta justificó el trabajo en grupo. Las actividades quedaron recogidas en un cuaderno específico, donde también constaron las aportaciones complementarias, tanto las proporcionadas por la/el educador/a (voluntario/a) como las sugeridas por el grupo.

En general, el tratamiento que hicimos de las actividades se acercó a los aspectos vivenciales de los chicos y chicas, huyendo de los aspectos más teóricos y alejados de su realidad, el mismo tiempo que su dificultad fue progresiva dependiendo del grupo.

Para uno óptimo desarrollo de esta experiencia se requirió un ambiente idóneo y un nivel suficiente de cohesión grupal.

Fuimos tolerantes con las risas, las interrupciones  que se produjeron en los primeros momentos de la puesta en marcha del proyecto, siempre y cuando no impidieron el desarrollo de las actividades.

Reconocemos y respetamos las diferentes opiniones que existieron en cuanto a un tema y no obligamos a nadie a darla su opinión, o a desvelar sus experiencias personales en contra de su voluntad.

Así, el objetivo de cada monitor/a fue lo de acercar didácticamente a las chicas y chicos al conocimiento científico, las habilidades interpersonales y la ética relacional para la que habían construido su propia vivencia de la sexualidad y hábitos saludables.

Los grupos los coordinó la Psicóloga (cedida por la entidad), al mismo tiempo que supervisó la ejecución de las diferentes acciones, ayudada por una educadora-voluntaria que hizo los seguimientos de las participantes. Para la puesta en marcha de alguna de las actividades contamos con el apoyo de una técnica de la Dirección Xeral de Xuventude.

El tiempo se repartió entre: desarrollo de actividades relacionadas con los contenidos, reuniones de coordinación y seguimiento, reuniones de planificación y evaluación, etc.

Las actividades se planificaron mensualmente, ajustando los objetivos específicos y los contenidos en función de la realidad grupal.

El período de realización, y por lo tanto de las diferentes actividades, se ajustó al horario especificado a continuación.

Distribuimos los contenidos en bloques temáticos. Dentro de cada bloque temático las actividades se secuenciaron siguiendo un itinerario que había garantizado un aprendizaje significativo. Todos los bloques temáticos obedecieron el siguiente modelo:

  • 1.- Interrogantes previos
  • 2.- Actividades de motivación (¿Jugando??)
  • 3.- Actividades generadoras de conocimiento (?Nos informamos??)
  • 4.- Actividades de aplicación y resolución (?¿mito o dato???)
  • 5.- Actividades de valoración y recapitulación del aprendido (?Recuerda que??)
  • 6.- Recursos de ampliación (?Saber más??)

Resultados

En general, la valoración que realizamos del Proyecto Corazón Vermello, de los objetivos y de las actividades fue muy positiva.

Al mismo tiempo la realización del proyecto resultó muy enriquecedora por su motivación y atención prestada. Dio frutos en un período de tiempo mucho más corto del que en un primer rato nos supondría, y los objetivos propuestos se lograron en su mayoría

No consideramos que el proceso deba detenerse ya que quedan importantes metas por conseguir hasta conseguir que todas las personas con un perfil social determinado, dicho anteriormente, y que están en riesgo continuo de contagio del VIH/SIDA y otras enfermedades y acompañamiento socio-sanitario de las personas que sufren el VIH/SIDA, utilicen estrategias sanitarias y de prevención que les garanticen niveles aceptables de salud.

Por lo tanto, en los futuros proyectos a realizar pensamos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Ampliar el número de actividades dedicadas a trabajar la responsabilidad y tener hábitos responsables.

Tocar aspectos de prevención primaria y de promoción de la salud como estrategias básicas para evitar la aparición de problemas.

Promover la creación de nuevos materiales y metodologías lúdicas para la presentación del tema del VIH/SIDA.

Favorecer el trabajo continuado en temas de prevención, para que puedan incorporar los hábitos saludables en su dinámica de funcionamiento habitual.

Favorecer la atención individualizada a cada persona para prestarle el apoyo psicológico, social y material que precise en cada momento de su proceso de aprendizaje.

Mejorar la aportación económica en el tocante a personal profesional que desarrolla un servicio en este proyecto. Muchas veces actuaron gratuitamente y como simples voluntarios/as, poniendo en marcha las actividades y motivando a los participantes

El proyecto se lleva a cabo desde hace catorce años ininterrumpidos, con resultados especialmente positivos, en un  campo tan difícil como es la atención a personas en  situación de riesgo o exclusión social.

En el futuro es nuestro deseo seguir incidiendo en el tema de la salud, la prevención y también la igualdad a través de proyectos que incluyan una atención integral.